Cefaleas

Quien ha sufrido un dolor de cabeza puede dar testimonio de lo molesto e incómodo que es, pero aquellos que con frecuencia manifiestan cefaleas o migrañas se enfrentan a episodios que pueden ser realmente incapacitantes.
Según información publicada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), las cefaleas son dolores de cabeza recurrentes y se constituyen en uno de los trastornos más comunes del sistema nervioso.
La prevalencia mundial de la cefalea, manifestada por al menos un episodio al año, alcanza el 50% en los adultos, mientras que la cefalea que se presenta 15 días o más cada mes afecta hasta a un 4% de la población adulta en el mundo.
Tipos de cefaleas:
Migraña o jaqueca
Es un tipo de dolor de cabeza cuya intensidad puede variar de moderada a severa, puede acompañarse de síntomas como náuseas, vómitos o sensibilidad a la luz y al sonido. En muchas personas, se siente un dolor pulsátil únicamente en un lado de la cabeza. Puede durar desde algunas horas hasta dos a tres días.
Suele aparecer en la pubertad y afecta principalmente a personas entre los 35 y los 45 años de edad. Su frecuencia es dos veces mayor en mujeres que en hombres debido a factores hormonales.
Está causada por la activación de un mecanismo encefálico que conduce a la liberación de sustancias inflamatorias y causantes de dolor alrededor de los nervios y vasos sanguíneos de la cabeza.
Cefalea tensional
En este caso es frecuente que el paciente describa que siente una banda de presión u opresión alrededor de la cabeza, que a veces se irradia al cuello o desde este.
Este tipo de cefalea a menudo empieza en la adolescencia y afecta más a las mujeres que a los hombres en una relación de 3:2.
Puede guardar relación con el estrés o con problemas osteomusculares del cuello.
Cefalea en brotes
Se caracteriza por episodios recurrentes y frecuentes (hasta varias veces al día), breves pero sumamente dolorosos, de cefalea y normalmente se concentran en torno a un ojo, que lagrimea y se enrojece; se acompaña de rinorrea u obstrucción de la fosa nasal del lado afectado, y el párpado puede estar caído.
Su prevalencia es muy baja, ya que afecta a menos de 1 en 1000 adultos. A diferencia de las cefaleas antes mencionadas, esta es más frecuente en hombres que en mujeres, con una relación de 6:1.
Generalmente se presenta a partir de los veintitantos años.
Cefalea por uso excesivo de analgésicos (cefalea de rebote)
Es un dolor persistente, opresivo y que suele manifestarse con mayor fuerza al despertar.
Su origen radica en el consumo crónico y excesivo de medicamentos para combatir las cefaleas. Puede afectar hasta un 7% de ciertos grupos de población, más a las mujeres que a los hombres.
Factores que pueden desencadenar una migraña:
Generales: | Alimentación: |
|
|
Qué podemos hacer:
El consejo de un médico es indispensable cuando se trata de encontrar la causa del dolor. En particular, es importante ver a un médico si no hay un desencadenante objetivo, los ataques de dolor persisten constantemente o están acompañados de impedimentos físicos.
Al mismo tiempo, puede tomar algunas medidas preventivas para enfrentar la situación, especialmente tomar en consideración algunos factores que predisponen a las migrañas.