MBR: un enfoque terapéutico hacia una medicina de excelencia

La Medicina Biorreguladora (MBR) cumple con una serie de parámetros que la constituyen como una medicina de excelencia. Gracias a su efectividad y seguridad es una herramienta que está a disposición de los médicos para ser usada de manera independiente o combinada con un tratamiento más convencional.
Así lo destacó el Dr. Jahn Arturo, Médico Cirujano y Master en Neuroinmunología de Colombia, quien hace unos meses visitó Chile para hablar sobre enfermedades respiratorias desde la perspectiva inmunológica.
“Un punto fundamental del tratamiento biorregulador es que la Medicina Biorreguladora se puede combinar con la convencional. La MBR es una herramienta más del quehacer médico, facilita el tratamiento de los pacientes y permite hacer un manejo combinado de acuerdo a varios de los puntos que hoy en día llamamos medicina de excelencia”, resalta el especialista.
A continuación, el Dr. Jahn Arturo describe las principales características de un enfoque terapéutico que apunte al desarrollo de una medicina de excelencia.
1. Precisión: Tenemos que saber qué tiene realmente el paciente, tanto a nivel molecular, como clínico y diagnóstico.
2. Personalización del tratamiento: Para cada patología existen guías clínicas que representan un camino propuesto, pero es de acuerdo a mi experiencia, mi conocimiento y lo que yo veo en el paciente, que tengo que individualizar ese tratamiento sugerido en la Academia. Esa es la base de la medicina personalizada, que es lo que se promulga como la medicina de alto impacto en el mundo.
3. Integral: Debemos considerar todos los posibles factores reguladores que sean capaces de originar de alguna manera las enfermedades. En el caso de las infecciones virales, por ejemplo, no se logra tanto si dejamos solamente un manejo sintomático sin manejar la inmunidad. O incluso, las políticas de vacunación resultan menos efectivas si no reducimos los factores de riesgo que pueden generar eventos más severos en la población. En este sentido, se ha demostrado que en casos de Virus Respiratorio Sincicial, Influenza y otros, la obesidad y el asma son factores de riesgo de severidad. La medicina tiene que tratar de ser integral considerando varios factores para manejarlos y lograr la salud real, porque de lo contrario seguiremos haciendo una medicina de síntomas. Pero que más allá del manejo sintomático, que no está mal porque generalmente es lo que duele, obtengo verdaderos tratamientos para las causas o consecuencias de la enfermedad. De eso se trata la MBR.
4. Prevención: En este punto debemos considerar tanto la prevención primaria, que son las medidas que tomamos para evitar las enfermedades, como la prevención secundaria, que son las acciones que realizamos para evitar desenlaces fatales. También existe un nivel de prevención terciaria, que consiste en las acciones terapéuticas que hacemos para evitar complicaciones cuando ya está la enfermedad. La MBR es preventiva en todo el sentido de la palabra, ya que al hacer un tratamiento biorregulador se puede prevenir enfermedades respiratorias a futuro, reducir las crisis, la severidad y la frecuencia de infecciones, y de la misma manera, podría, en enfermedades metabólicas, ayudar a hacer una prevención secundaria o terciaria de acuerdo al proceso.
Según concluye el Dr. Jahn Arturo, la MBR “brinda un tratamiento seguro para el paciente, se puede usar en todas las edades de la vida, no tiene interacciones medicamentosas, se puede co asociar con otro tipo de medicamentos y ayuda a resolver procesos que farmacológicamente nuestros medicamentos de uso común no han sido capaces de regular”.