Tratamiento biorregulador para Síndrome de Intestino Irritable

Si sientes dolor o cólicos intestinales más de una vez por semana y pasas por períodos intermitentes de estreñimiento y diarrea este artículo te va a interesar, ya que podrías estar entre las miles de personas que presentan lo que se conoce como Síndrome de Intestino Irritable, habitualmente referido como “problemas de colon irritable” en lenguaje popular.
El Síndrome de Intestino Irritable es una condición bastante frecuente. Según las cifras, este problema representa hasta 55% de las consultas que llegan a medicina general. En Chile, la mayor incidencia se registra en mujeres, llegando a constituir cerca del 29% de la población completa. Así lo destacó la Dra. Eda Medina, especialista en Medicina Biorreguladora, quien realizó una interesante charla sobre este tema a un centenar de profesionales de la salud en Chile.
“El Síndrome de Intestino Irritable no tiene una causa específica. El principal síntoma y la razón por la que se considera en el diagnóstico es el dolor que refieren los pacientes. Se trata de un dolor abdominal que se presenta en determinados momentos y que se asocia a cambios en las deposiciones, ya sea en cantidad o en forma, con características como estreñimiento o diarrea, pudiendo pasar por momentos en que se manifiesta en forma mixta”, explicó la especialista.
Desde la mirada de la Medicina Biorreguladora de Sistemas es clave realizar un tratamiento integrativo completo, que no apunte solamente a aliviar los síntomas. La terapia biorreguladora tiene, además, la ventaja de estar prácticamente exenta de efectos secundarios que caracterizan a los medicamentos convencionales que se utilizan en el manejo de este síndrome.
“El objetivo terapéutico se orienta a manejar la inflamación a nivel intestinal, así como las características de la mucosa y de la microbiota en el intestino, al mismo tiempo que trabajar sobre las hormonas presentes en condiciones de estrés, en especial el cortisol, que tienen un efecto importante sobre el intestino aumentando su sensibilidad”, afirmó la Dra. Medina.
Señales a tener en cuenta: | Acciones que complementan el tratamiento: |
|
|
¿Qué medicamentos biorreguladores utiliza para el manejo de esta condición?
Para un tratamiento que busque mejorar a largo plazo las características inflamatorias y de esa manera no apuntar sólo a los síntomas, en general utilizo los siguientes medicamentos:
Spascupreel: Es un medicamento que ha demostrado mediante estudios pre clínicos y clínicos la disminución de la hipersensibilidad intestinal, el manejo del dolor, la mejoría del tránsito intestinal y las características de las heces.
Neurexan: Se usa para manejar el factor emocional y no tener que recurrir a benzodiacepínicos o inhibidores de la recaptación de la serotonina, que pueden empeorar el problema intestinal.
Traumeel: Es un medicamento que actúa como modulador de los procesos inflamatorios subyacentes al síndrome.
Gastricumeel: Es un medicamento que ayuda a mejorar los síntomas vinculados a la parte alta del sistema digestivo, alivia la sensación de malestar en general.
Nux Vomica Heelaccord: Regulador gastrointestinal que nos ayuda en el manejo de síntomas como náuseas, vómitos y estreñimiento.
“Como este síndrome es tan frecuente puede desencadenar lo que conocemos como una inflamación sostenida de bajo grado, que representa un factor de riesgo para tener otras enfermedades. Por eso es importante que las personas que se sienten identificadas con estos síntomas acudan al médico para un diagnóstico y realicen los cambios necesarios que le permitan manejar su condición, ya que el proceso inflamatorio es silencioso, sigue estando presente en el organismo aunque haya días en que la persona se sienta mejor”, concluyó la especialista.